viernes, 8 de noviembre de 2013

Trabajo práctico: Azúcar y política

A partir de los materiales utilizados a lo largo del cuatrimestre, de la lectura del texto de Ariel Ogando: Azúcar y Política. El surgimiento del capitalismo en el noroeste argentino resuelva las siguientes consignas: 



Redacte un informe en el que explique los siguientes puntos: 


a)


1- El origen de la industria azucarera en el Tucumán, Jujuy y Salta durante la etapa del modelo de importación-exportación durante las etapas finales del siglo XIX y principios del XX.

2- El desarrollo y la diversidad de formas de utilización de la fuerza de trabajo. 
3- Las luchas sociales y políticas a lo largo del tiempo.
4- Las relaciones entre el poder político y el poder económico en el caso estudiado a lo largo del tiempo. 

b) observe el siguiente fragmento del documental Diablo, familia y propiedad (1999) de Fernando Krichmar y relaciónelo con lo trabajado en el punto anterior.


http://www.youtube.com/watch?v=GLM8LFt9HOA


c) redacte una conclusión para el presente trabajo.

martes, 22 de octubre de 2013

Azúcar y política - Material para el martes 29/10

Entrar al siguiente link y traer impreso el material correspondiente:

http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-7/azucar-y-politica-el-surgimiento-del-capitalismo-en-el-noroeste-argentino


martes, 15 de octubre de 2013

Hoja de ruta NOA 2013




Hoja de ruta - Noroeste 2013


DÍA 1: Salimos de Buenos Aires rumbo a San Miguel de Tucumán

1)      Busquen en Google maps (http://maps.google.com.ar/) o en Ruta 0 (http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.aspx) la ruta que nos llevará desde Buenos Aires hasta San Miguel de Tucumán, pasando por Santiago del Estero. También pueden trazar el itinerario con Google Earth. Impriman y adjunten el/los mapa/s obtenido/s.


DÍA 2: San Miguel de Tucumán a Tafí del Valle


2)      La mañana nos encontrará ingresando en la provincia de Tucumán. En al camino observaremos y recordaremos las características naturales, económicas y sociales de la planicie tucumana, estudiadas en clase.
Para ir entrando en clima pueden escuchar:
Al Jardín de la República http://www.youtube.com/watch?v=Z8lwMblL5Ek

“En la pobrecita zamba del surco
Cantan sus penas los tucumanos”

3)      En Tucumán ocurrieron importantes acontecimientos de nuestra historia. En nuestro paso por la ciudad visitaremos la casa donde se declaró la independencia argentina en 1816. También, luego de una caminata por las calles céntricas de la ciudad, conoceremos el lugar donde se inició el cultivo de la caña de azúcar en la provincia, hoy Museo de la Industria Azucarera.

4)      Por la tarde seguimos viaje hacia Tafí del Valle. Busquen en Internet e impriman el recorrido a realizar: saldremos hacia el sur por la ruta 38 hasta Acheral. Ahí empalmaremos con la ruta 307 hasta llegar a Tafí del Valle.

5)      Al tomar la ruta 307 comenzaremos a atravesar la sierra del Aconquija que, como veremos, está cubierta por la llamada “nuboselva”. Durante el recorrido recordaremos sus principales características y las causas del deterioro de este ambiente, también denominado “Yungas”. Además, la importancia que esta zona tuvo en la estrategia del PRT-ERP durante los años ´70.


“Vidita ya me voy
De los pagos del Tucumán
En el Aconquija viene clareando
Vidita nunca te he de olvidar”



DÍA 3: De Tafí del Valle a Cafayate

6)      Por la mañana recorreremos Tafí del Valle y subiremos al Cerro de la Cruz. Desde allí podremos observar las características del valle de Tafí.

7)      A la tarde, retomaremos nuestro viaje hacia Cafayate. Busquen en Internet e impriman el recorrido a realizar.

8)      Luego de pasar por el Abra del Infiernillo, el punto más elevado de nuestro viaje (3042 m.) ya estaremos en el ámbito de los Valles Calchaquíes e iremos observando y recordando las características propias de este espacio.

9)      Antiguamente esta zona estuvo habitada por los pueblos indígenas denominados diaguitas o calchaquíes. En el trayecto visitaremos la Ciudad Sagrada de Quilmes (anteriormente denominada “Ruinas de los indios Quilmes”). El guía que nos recibirá nos contará cómo era la vida de los antiguos habitantes de la Ciudad y algunos aspectos vinculados con las luchas actuales de la Comunidad Quilmes.




DÍA 4: Cafayate

10)   En los alrededores de Cafayate podremos ver plantaciones de vid, visitaremos una bodega y conoceremos el recientemente inaugurado Museo de la Vid y el Vino.
Para ir viendo:
Museo de la Vid y el Vino http://www.museodelavidyelvino.gov.ar/

11)   También realizaremos un relevamiento de distintas actividades que desarrollan los habitantes de Cafayate y de los cambios que ha atravesado la ciudad en los últimos tiempos.

12)   Algunas canciones que hacen referencia a Cafayate:


DÍA 5: De Cafayate a Tilcara

13)   Busquen en Internet e impriman el recorrido que realizaremos este día: tomaremos por la ruta 68 hasta Salta. Luego, varias rutas provinciales nos conducirán a San Salvador de Jujuy, y desde ahí la ruta 9 nos permitirá llegar a Tilcara.

14)   La primera parte del viaje coincide con la Quebrada de las Conchas o Quebrada de Cafayate.

En esta zona las laderas de las montañas están cubiertas, en parte, por areniscas de color rojo vivo que han sido muy erosionadas por el viento y las lluvias, muy escasas pero de tipo torrencial, que labraron en ellas formas de torres y conos separados por profundos surcos. El “Anfiteatro” y la “Garganta del Diablo” son asombrosos recintos casi circulares de más de 50 m. de altura originados de esta manera.

15)   En el camino, nos detendremos en la localidad de Alemanía donde conoceremos a los alumnos y maestros de la escuela local y compartiremos el almuerzo.

16)   A partir de Alemanía comenzaremos a recorrer los valles de Lerma y de Jujuy y podremos observar y comparar: ¿En qué se diferencian de los Valles Calchaquíes?

17)   Hacia el final del día estaremos ingresando en la Quebrada de Humahuaca.
No dejen de escuchar la música del maestro Ricardo Vilca:


DÍA 6: Quebrada de Humahuaca

18)   Durante la mañana nos desplazaremos hacia la localidad de Humahuaca. En el camino podremos recordar qué es la Quebrada de Humahuaca y cuáles son sus condiciones naturales, sus actividades económicas tradicionales y el impacto del turismo en la región.

19)   Luego de recorrer la ciudad y de visitar las ferias artesanales, visitaremos a la familia Lamas en la Comunidad de Hornaditas (unos pocos kilómetros al norte de Humahuaca).

20)   A lo largo de la quebrada recordaremos la historia de la muerte de Juan Galo Lavalle, personaje destacado de las guerras civiles ocurridas tras la independencia.

 21)   Para ir escuchando: algunas canciones que hablan de Jujuy y de la Quebrada
Me gusta Jujuy cuando llueve http://www.youtube.com/watch?v=_GLunbc9ey0

DÍA 7: De Tilcara a Buenos Aires


22)   En la quebrada de Humahuaca se desarrollaron importantes culturas indígenas que luego sufrieron el impacto de la llegada de los españoles. Visitaremos el Pucará de Tilcara, uno de los exponentes reconstruidos de aquellos asentamientos indígenas.

23)   Antes de emprender el regreso conoceremos Purmamarca, donde se encuentra el imponente Cerro de los 7 colores y caminaremos por el Circuito de los Colorados.

24)   Desde allí iremos descendiendo hasta San Miguel de Tucumán, para desandar desde ahí el camino del primer día.

“Ya voy a partir muy lejos de Humahuaca
Me voy, me voy por la quebrada”


¡FELIZ REGRESO!



Indicaciones a tener en cuenta durante el viaje

A lo largo del viaje recorreremos, como hemos visto, la planicie tucumana, la nuboselva, los Valles Calchaquíes, el valle de Lerma y de Jujuy y la Quebrada de Humahuaca. De cada una de esas subregiones deberán registrar fotográficamente:
Ø      Rasgos claves del paisaje natural.
Ø      Características de la ocupación humana.
Ø      Problemática ambiental, social y económica. (Aspectos positivos y negativos).

Conversen con gente del lugar para acercarse a los problemas que preocupan a la población del Noroeste hoy en día.

Toda esta información será importante para resolver el TP que deberán resolver a la vuelta del viaje.

Criterios de evaluación
La concreción del viaje es el punto culminante de la labor realizada durante el año, momento de conectarse con otros lugares, con otra realidad. En estos días el trabajo continúa, aunque con una modalidad diferente. Es importante para nosotros el  compromiso de todos con las actividades programadas, lo cual implica:

  • Cumplir con las consignas
  • Prestar atención a las explicaciones de guías y docentes
  • Cooperar para el mantenimiento del buen clima grupal.



lunes, 14 de octubre de 2013

La producción vitivinícola en Cafayate



La arenosa, interpretada por Mercedes Sosa:


Bodega El Esteco:

Los siguientes links te permitirán dimensionar la importancia de la producción vitivinícola en Cafayate (Valles Calchaquíes):

Museo de la Vid y el Vino http://www.museodelavidyelvino.gov.ar/

Allá visitaremos a un productor artesanal de vinos: http://www.bodegautama.blogspot.com.ar/






miércoles, 18 de septiembre de 2013

Pueblos originarios (Canal Encuentro)

http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/html/

ver:
Kolla / Videos / Nuestra cultura
Diaguita / Videos / Historia de la Cédula Real y Territorio Indígena


imprimir y leer:
Kolla / PDF
Diaguita / PDF

martes, 13 de agosto de 2013

TP para ausentes 4º A



Instituto Glaux
4° año - Latinoamérica Contemporánea

Trabajo Práctico Evaluativo – La problemática agraria latinoamericana
Estudio de caso: Trabajo esclavo en la Argentina

Criterios de evaluación: comprensión de consignas, precisión y claridad en la transmisión de ideas, manejo de la bibliografía estudiada y capacidad para definir, relacionar y aplicar conceptos aprendidos.

  1. ¿Por qué los artículos hablan de “trabajo esclavo”? Vinculen esa idea con las relaciones laborales en el agro latinoamericano abordadas en la materia.
  2. ¿Qué aspectos de la llamada Revolución Verde pueden advertirse en el caso analizado? A partir de lo estudiado y de lo planteado en los artículos expliquen las diferentes consecuencias que provoca.
  3. ¿Qué contradicciones plantea el autor de la nota “Una vida nueva” en cuanto al accionar de las empresas transnacionales del sector agropecuario (en este caso, Nidera)?
  4. ¿Por qué motivos se produce la concentración de la tierra? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre concentración de la tierra y trabajo esclavo? ¿Por qué?
  5. Identifiquen en el texto las propuestas del Movimiento Nacional Campesino Indígena y contrasten con el modelo que llevan adelante Nidera y otras empresas del sector.


TRABAJO ESCLAVO PARA UNA TRADER CEREALERA EVASORA

Una vida nueva

El procedimiento realizado el 30 de diciembre en San Pedro ilustra de qué son capaces los mercados sin control. Nidera, transnacional granera que la AFIP denunció por evasión de 260 millones, tenía encerrados a 130 trabajadores del norte, adultos y adolescentes, que no sabían dónde estaban, no podían salir, no tenían luz ni agua y se les descontaba del salario en negro las provisiones que la empresa les vendía a precios alucinantes, incluyendo fideos gratuitos de los planes sociales de Scioli.

Por Horacio Verbitsky

El campamento alojaba a 130 personas, pero la justicia considera que hay por lo menos un millar en las mismas condiciones, en otros campos próximos a San Pedro.
Una de las grandes traders exportadoras de productos agropecuarios, a la que el Estado Nacional investiga por evasión de impuestos, explotaba el trabajo esclavo de adultos y niños traídos desde provincias del norte. Los alojaba en trailers de chapa, en los que dormían hacinados de a veinte. La jornada laboral era de diez horas incluido el día de Navidad, bajo el rayo del sol, sin luz, sin agua potable salvo la que recibían en baldes. No podían salir de los límites de la propiedad en la que trabajaban ni conocían cuál sería su remuneración. La paga se difería para el último día del contrato informal, ya que no estaba registrado. Mientras, les descontaban todo lo que consumían a precios tan exorbitantes que nunca tenían un saldo favorable para cobrar. Les anotaban 80 pesos por una bolsa de papas, 65 por una de cebollas, 54 por un pollo, 17 por un atado de cigarrillos, ocho por un kilo de pan viejo y dos por recargar la batería del celular. También se hallaron fideos con la leyenda del ministerio de Desarrollo Social. Por un paquete, cuya venta está prohibida, los esclavos debían pagar 35 pesos. El titular de ese ministerio, Baldomero Alvarez de Oliveira, es el padrino político del ex intendente de San Pedro Julio Pángaro, quien este año fue designado secretario legal y técnico del ministerio de Justicia y Seguridad. También se encontraron alimentos vencidos. El único dinero que recibieron en las tres semanas transcurridas antes del allanamiento, fueron 12 pesos “para comprar pan dulce”. El ministro de Trabajo provincial, Oscar Cuartango, dijo que los hechos descubiertos rozaban el crimen de lesa humanidad.

Un millar

El campamento alojaba a 130 personas, entre ellas unos 30 niños y adolescentes, pero la justicia considera que hay por lo menos un millar en las mismas condiciones, en otros campos próximos a San Pedro. Su representación sindical corresponde a la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores, Uatre, conducida por Gerónimo Venegas, fundador junto con José Luis Barrionuevo de la denominada CGT Azul y Blanca. Los delegados de Uatre recién llegaron al lugar una vez que el titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones N0 6 de San Nicolás, Rubén Darío Giagnorio, notificó al ministerio de Trabajo de la situación. El representante de Uatre en San Pedro, Cecilio Salazar es el líder local del peornismo opositor. Una de sus actividades más notorias ha sido el auspicio de Uatre al corredor de carreras de autos Pichi Iglesias, lo cual provocó críticas en un gremio de paupérrimos afiliados. A principios de diciembre, Giagnorio ordenó a la patrulla rural del Pueblo Doyle que rondara los campos de la zona en búsqueda de situaciones irregulares en la cosecha del maíz, que son habituales a esta altura del año, cuando son traídos trabajadores temporales desde el interior para desflorar maíz, una actividad que sólo se realiza en forma manual. Giagnorio dijo que lo hizo en aplicación de la política criminal determinada por el Ministerio Público Fiscal que él integra. El 20 de diciembre la patrulla le comunicó sus observaciones sobre la Estancia El Algarrobo, ubicada en el Paraje Beladrich, a pocos kilómetros de Santa Lucía, partido de San Pedro. Se trata de una finca de unas 1600 hectáreas, de las cuales 200 están arrendadas a Nidera. El acceso es dificultoso porque está a 12 km de la ruta más próxima. El miércoles 22 el fiscal solicitó una orden de allanamiento a la titular del Juzgado de Garantías N0 1 de San Nicolás, pero la jueza María Laura Vázquez se la negó, porque adujo que no había pruebas. Giagnorio prefirió que las patrullas rurales no se acercaran demasiado, para evitar que fueran advertidas y se levantaran los campamentos antes de que pudiera intervenir. Ante la negativa judicial comunicó su presunción a los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y a la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, del ministerio de Justicia de la Nación. El ministerio de Trabajo de la Provincia tiene el poder de policía en estos casos y el miércoles 29 se presentó para inspeccionar la situación detectada por el fiscal. Giagnorio participó como veedor. Como escribió en su mensaje del 31 de diciembre un cura que ejerce en Haití su opción por los pobres, hay lugares y personas que más que un año nuevo precisan una vida nueva. Éste es el doloroso contraste con la Argentina eufórica de consumo y placeres que desde la tarde del jueves colmó todas las rutas de salida de las grandes ciudades.

Reducción a la servidumbre

Al verificar la gravísima situación en que se encontraban los trabajadores, el fiscal inició actuaciones por reducción a la servidumbre y malversación de caudales públicos. En cambio no tiene competencia para investigar el delito de trata de personas. Sin mención al desempeño del fiscal Giagnorio, el ministerio de Trabajo provincial se atribuyó el mérito. Según el subsecretario de Trabajo Carlos Molina se trató de un procedimiento habitual en la tarea que habría ordenado el gobernador Daniel Scioli para detectar trabajo infantil y controlar las condiciones de seguridad del trabajo rural. Según esa dependencia, Nidera deberá pagar 5000 pesos de multa por cada trabajador no registrado. Entre los detenidos están los ingenieros de Nidera Nicolás Martínez Allende y Diego Carballo, dos capataces y tres encargados de la distribución de alimentos. El fiscal les tomó declaración y los puso en libertad mientras continúa la investigación.

Un campo de concentración

El médico Julio Caraballo, director de Bromatología de San Pedro, dijo a una radio local que las condiciones eran las de un campo de concentración, con dos agujeros en el suelo como baños, sólo aislados por una cortina cosida con bolsas de Nidera. También vio a un adolescente que se bañaba con agua acarreada en un recipiente de agrotóxicos. “Es para pasar de la indignación a las lágrimas”, dijo. La comida era suministrada por la distribuidora Comat S.A, del ex concejal radical de San Pedro Eugenio Abel González. Al mismo grupo pertenecen la Compañía Argentina de Recursos Humanos y Soluciones Agropecuarias, que prestan servicios de tercerización de personal no permanente para empresas agropecuarias. A Comat, Nidera le pagaba a 24 pesos por día por persona. Pero los precios que les cargaba a los trabajadores eran tan altos que siempre excedían el monto diario asignado. La diferencia se anotaba, para ser debitada del salario. Comat dijo que sólo era proveedora de alimentos secos y frescos a Nidera y que la acusación en su contra equivalía a responsabilizar a Coca-Cola por “la tragedia de Cromañón, porque proveía las gaseosas”. También negó haber suministrado los alimentos del programa de ayuda social del gobierno bonaerense que el fiscal secuestró en El Algarrobo. El reclutamiento de personas muy humildes se hizo en Santiago del Estero, con la promesa de trabajar en la cosecha del maíz en Buenos Aires “en la mejor empresa”, en condiciones laborales apropiadas y un buen salario. Un colectivo los trasladó en forma directa hasta la estancia, de la que una vez que ingresaron no se les permitió salir. Nidera les hizo saber que si alguien abandonaba el predio, toda la cuadrilla de trabajo que integraba sería devuelta a su pueblo sin pago. Consultado para esta nota el fiscal agregó que estas personas “ni sabían en qué lugar estaban”. Giagnorio pasó el 31 de diciembre de la mañana a la noche en la estancia, completando el sumario. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se encargó de llevar a los trabajadores hasta sus pueblos de origen, donde quedarán a cargo de las autoridades provinciales. El mismo fiscal allanó hace poco varios prostíbulos de la zona, en los que también encontró leche de las partidas gratuitas que distribuye el gobierno bonaerense.

Empresa líder

Nidera es una compañía transnacional, líder en el mercado argentino de semillas y uno de los mayores exportadores de aceites, de cereales y de oleaginosas. Su participación ronda el 10 por ciento del total de las exportaciones argentinas de esos productos. En 1996, fue la primera que obtuvo autorización para liberar al consumo humano y animal la soja transgénica resistente al glifosato, durante la gestión como secretario de agricultura del ingeniero Felipe Carlos Solá. Tiene tres centros semilleros, en Venado Tuerto (maíz), Chacabuco (girasol) y Miramar (trigo y maíz). Creada hace noventa años por comerciantes de granos de los Países Bajos, su nombre surge de la combinación de las iniciales de los grandes mercados cerealeros en los que actuaba entonces: Holanda (Netherlands) India, Alemania (Deutschland), Inglaterra (England), Rusia y la Argentina, donde Nidera Argentina se instaló en 1929. También comercializa insumos agrícolas, opera en fletes marítimos y produce fertilizantes, herbicidas y fungicidas. Posee terminales portuarios propios en Rosario, Quequén y Bahía Blanca. En 2010 fue el sexto exportador de granos (detrás de Cargill, Bunge, ADM, Dreyfus y Toeper) y el séptimo en los de subproductos y aceites (detrás de Cargill, Bunge, AGD, Dreyfus, Molinos y Vicentín). Nidera es la empresa líder en los mercados de semillas de soja y de girasol, está en segundo lugar en el de maíz y en el tercero en el de trigo. También opera una sociedad de garantías recíprocas, que financia siembras de sus clientes por medio de fideicomisos. Como no informa sobre volúmenes de negocios ni cotiza en bolsa, esos rankings ayudan a evaluar en forma aproximada su facturación. Según el ranking publicado hace seis meses por la revista Mercado, en 2009 Nidera Argentina facturó 3500 millones de pesos y ocupa el puesto 47 entre la cúpula de las empresas que más venden. La Escuela de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario estima que los salarios pagados por Nidera representan el 1,54 por ciento de esa facturación. La redacción de esta nota entre el viernes 31 y el sábado 1 dificultó la obtención de mayores precisiones.

Nidera en Acción

El presidente de Nidera global, Martín Mayer Wolf, de una de las familias fundadoras, es uno de los sostenedores de Accion International, una organización privada sin fines de lucro, cuya misión es ayudar a la gente a salir de la pobreza a través de su propio trabajo. “Al proporcionar microcréditos, capacitación empresarial y otros servicios financieros a hombres y mujeres pobres que inician sus propios negocios, ayuda a estas personas a alcanzar un nivel en la escala económica, con dignidad y orgullo”, informa en su documento “El negocio de luchar contra la pobreza”. Entre los accionistas minoritarios de Nidera Argentina está Rolgra Inversora SA, empresa presidida por Raúl Simón Loeb, presidente de la Cámara de Comercio Argentina para el Sudeste Asiático, vicepresidente de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, y cónsul honorario de Singapur y de Sri Lanka. El presidente de Nidera Argentina, Ricardo López Mayorga organiza concursos que otorgan premios a alumnos de escuelas agrotécnicas, estimulándolos a cuidar el suelo y utilizarlo en forma racional. En septiembre, la AFIP anunció que estaba investigando por evasión impositiva a cuatro de las mayores exportadoras de granos. Sus nombres se fueron conociendo en forma gradual: Bunge, Cargill, Molinos Ríos de La Plata y Nidera. En este último caso, la AFIP estima la evasión en 260 millones de pesos entre 2005 y 2009.

Diario Página 12 - Domingo 2 de enero de 2011

Movimiento Nacional Campesino Indígena: el trabajo esclavo es producto de la "concentración de la tierra"

El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) atribuyó a la "concentración de la tierra y el agua en pocas manos" el trabajo esclavo al que son sometidos trabajadores rurales y consideró que esa situación es "inherente" al modelo defendido por la Mesa de Enlace[1] y las corporaciones transnacionales.

"El trabajo esclavo en condiciones infrahumanas al que son sometidos miles de trabajadores y trabajadoras en el campo, tal como vimos en los últimos allanamientos en San Pedro y Ramallo, no son casos aislados sino inherentes al modelo que defienden la Mesa de Enlace y las corporaciones transnacionales", agregó el MNCI a través de un comunicado.

De este modo, la organización, que agrupa campesinos de varias provincias, se pronunció sobre los operativos realizados por el Ministerio de Trabajo y el fiscal de San Nicolás, Rubén Gianorio, en los que se registraron a 189 santiagueños trabajando "en condiciones infrahumanas" en estancias ubicadas en las ciudades de San Pedro y Ramallo.

El MNCI consideró además que las empresas multinacionales "se apoderaron del comercio de semillas, agrotóxicos y alimentos y que sus principales socios en el país "son quienes integran la mencionada Mesa de Enlace", a la vez que acusó por "complicidad" a la conducción de la Unión de Trabajadores Rurales (UATRE).

Asimismo, el MNCI-Vía Campesina criticó también "la usurpación de tierras de pueblos originarios", a la vez que pidió "apoyo a la agricultura familiar y campesina".

"El camino es la agricultura familiar, campesina, originaria, donde la tierra y el agua no sean mercancías, sino elementos vitales con los cuales el Estado planifique el desarrollo de nuestra patria, un campo poblado de pueblo arraigado con tecnología adaptada a las necesidades de la producción y no a los negocios de las corporaciones", agrega el texto.

http://www.eldiariopublico.com - 11 de enero de 2011


[1] La Mesa de Enlace Agropecuaria está conformada por las cuatro principales asociaciones nacionales de empresarios agropecuarios de Argentina: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO). Nació en marzo de 2008 para enfrentarse al Gobierno Nacional a raíz del establecimiento de las retenciones móviles a las exportaciones de soja, trigo y girasol.

viernes, 5 de julio de 2013

Materiales para 4ºF para el TP del jueves 11/7

1) Video sobre la Asociación de Pequeños Productores Minifundistas del Tucumán. Para el jueves tienen que haber visto el video las veces que sea necesario, tomar apuntes y llevar esos apuntes el jueves para poder hacer el TP.




2) Artículo sobre el trabajo agrícola en Cafayate, provincia de Salta (localidad que será visitada durante el viaje al NOA). Leerlo y traerlo impreso para el TP del jueves.

Acuerdo entre cosechadores de uvas y bodegueros en Cafayate


El precio por gamela aumentó el 30% para la Vendimia 2011. Tras intensas negociaciones, el sector de los trabajadores cosecheros vitivinícolas obtuvieron un aumento del 30% en el precio del tacho o gamela. De esta manera pasó de $2,26 a $2,93, el de uvas tintas y de $1,15 a $1,50 el de blancas. Los bodegueros también accedieron, durante el período de conciliación simple, al pago proporcional de los ítems aguinaldo y vacaciones y señalaron que un trabajador cosecha diariamente, en promedio, 30 gamelas de uvas tintas y el doble de blancas.
Enrique Balderrama, secretario general del Sindicato de Obreros y Trabajadores Vitivinícolas delegación Cafayate, expresó que “llegamos a un acuerdo porque nuestro petitorio es razonable. Si bien solicitábamos un aumento del 32% para las uvas tintas y 50% para las blancas, el acuerdo alcanzado nos parece justo. Tal vez los porcentajes que solicitamos pueden parecer altos a primera vista, pero hay que tener en cuenta que el salario del trabajador de la uva en general es bajo”.
Por otra parte, vale la pena señalar que cada año se profundiza la falta de personal para la cosecha, a pesar del notable crecimiento del área explotada por el sector vitivinícola.
La problemática se genera, entre otras cosas, porque el personal registrado por la patronal, tal como lo exigen las normativas vigentes, para llevar a cabo la tarea no puede acceder luego a planes sociales, ni a otro tipo de beneficios, a pesar de que la campaña de cosecha sea muy corta.
Esto los pone frente a la disyuntiva de elegir entre trabajar dos meses o cobrar un plan todo el año.

Fuente: Radio Salta. jueves, 24 de febrero de 2011



jueves, 4 de julio de 2013

4ºA - Textos para la clase del jueves 11/7



Acuerdo entre cosechadores de uvas y bodegueros en Cafayate


El precio por gamela aumentó el 30% para la Vendimia 2011. Tras intensas negociaciones, el sector de los trabajadores cosecheros vitivinícolas obtuvo un aumento del 30% en el precio del tacho o gamela. De esta manera pasó de $2,26 a $2,93, el de uvas tintas y de $1,15 a $1,50 el de blancas. Los bodegueros también accedieron, durante el período de conciliación simple, al pago proporcional de los ítems aguinaldo y vacaciones y señalaron que un trabajador cosecha diariamente, en promedio, 30 gamelas de uvas tintas y el doble de blancas.
Enrique Balderrama, secretario general del Sindicato de Obreros y Trabajadores Vitivinícolas delegación Cafayate, expresó que “llegamos a un acuerdo porque nuestro petitorio es razonable. Si bien solicitábamos un aumento del 32% para las uvas tintas y 50% para las blancas, el acuerdo alcanzado nos parece justo. Tal vez los porcentajes que solicitamos pueden parecer altos a primera vista, pero hay que tener en cuenta que el salario del trabajador de la uva en general es bajo”.
Por otra parte, vale la pena señalar que cada año se profundiza la falta de personal para la cosecha, a pesar del notable crecimiento del área explotada por el sector vitivinícola.
La problemática se genera, entre otras cosas, porque el personal registrado por la patronal, tal como lo exigen las normativas vigentes, para llevar a cabo la tarea no puede acceder luego a planes sociales, ni a otro tipo de beneficios, a pesar de que la campaña de cosecha sea muy corta.
Esto los pone frente a la disyuntiva de elegir entre trabajar dos meses o cobrar un plan todo el año.

Fuente: Radio Salta. Jueves, 24 de febrero de 2011


Una vida nueva (adaptación)  
Por Horacio Verbitsky

Una de las grandes empresas exportadoras de productos agropecuarios, a la que el Estado Nacional investiga por evasión de impuestos, explotaba el trabajo esclavo de adultos y niños traídos desde provincias del norte. Los alojaba en trailers de chapa, en los que dormían hacinados de a veinte. La jornada laboral era de diez horas incluido el día de Navidad, bajo el rayo del sol, sin luz, sin agua potable salvo la que recibían en baldes. No podían salir de los límites de la propiedad en la que trabajaban ni conocían cuál sería su remuneración. La paga se difería para el último día del contrato informal, ya que no estaba registrado. Mientras, les descontaban todo lo que consumían a precios tan exorbitantes que nunca tenían un saldo favorable para cobrar. Les anotaban 80 pesos por una bolsa de papas, 65 por una de cebollas, 54 por un pollo, 17 por un atado de cigarrillos, ocho por un kilo de pan viejo y dos por recargar la batería del celular. También se hallaron fideos con la leyenda del ministerio de Desarrollo Social. Por un paquete, cuya venta está prohibida, los esclavos debían pagar 35 pesos. También se encontraron alimentos vencidos. El único dinero que recibieron en las tres semanas transcurridas antes del allanamiento, fueron 12 pesos “para comprar pan dulce”. El ministro de Trabajo provincial, Oscar Cuartango, dijo que los hechos descubiertos rozaban el crimen de lesa humanidad.

Un campo de concentración

El médico Julio Caraballo, director de Bromatología de San Pedro, dijo a una radio local que las condiciones eran las de un campo de concentración, con dos agujeros en el suelo como baños, sólo aislados por una cortina cosida con bolsas de Nidera. También vio a un adolescente que se bañaba con agua acarreada en un recipiente de agrotóxicos. “Es para pasar de la indignación a las lágrimas”, dijo. El reclutamiento de personas muy humildes se hizo en Santiago del Estero, con la promesa de trabajar en la cosecha del maíz en Buenos Aires “en la mejor empresa”, en condiciones laborales apropiadas y un buen salario. Un colectivo los trasladó en forma directa hasta la estancia, de la que una vez que ingresaron no se les permitió salir. Nidera les hizo saber que si alguien abandonaba el predio, toda la cuadrilla de trabajo que integraba sería devuelta a su pueblo sin pago. Consultado para esta nota el fiscal agregó que estas personas “ni sabían en qué lugar estaban”.

Empresa líder

Nidera es una compañía transnacional, líder en el mercado argentino de semillas y uno de los mayores exportadores de aceites, de cereales y de oleaginosas. Su participación ronda el 10 por ciento del total de las exportaciones argentinas de esos productos. En 1996, fue la primera que obtuvo autorización para liberar al consumo humano y animal la soja transgénica resistente al glifosato, durante la gestión como secretario de agricultura del ingeniero Felipe Carlos Solá. Tiene tres centros semilleros, en Venado Tuerto (maíz), Chacabuco (girasol) y Miramar (trigo y maíz). Creada hace noventa años por comerciantes de granos de los Países Bajos, su nombre surge de la combinación de las iniciales de los grandes mercados cerealeros en los que actuaba entonces: Holanda (Netherlands) India, Alemania (Deutschland), Inglaterra (England), Rusia y la Argentina, donde Nidera Argentina se instaló en 1929. También comercializa insumos agrícolas, opera en fletes marítimos y produce fertilizantes, herbicidas y fungicidas. Posee terminales portuarios propios en Rosario, Quequén y Bahía Blanca. En 2010 fue el sexto exportador de granos (detrás de Cargill, Bunge, ADM, Dreyfus y Toeper) y el séptimo en los de subproductos y aceites (detrás de Cargill, Bunge, AGD, Dreyfus, Molinos y Vicentín). Nidera es la empresa líder en los mercados de semillas de soja y de girasol, está en segundo lugar en el de maíz y en el tercero en el de trigo. Según el ranking publicado hace seis meses por la revista Mercado, en 2009 Nidera Argentina facturó 3500 millones de pesos y ocupa el puesto 47 entre la cúpula de las empresas que más venden. La Escuela de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario estima que los salarios pagados por Nidera representan el 1,54 por ciento de esa facturación. 

Página/12, domingo, 2 de enero de 2011

viernes, 28 de junio de 2013

Artículo para llevar impreso y leído el jueves 4/7



El Movimiento Campesino de Jujuy traza estrategia y se lanza a la acción

SAN SALVADOR DE JUJUY, 28 de mayo.-(ServiPren).-Con la participación de más de 100 delegados se realizó en la sede central de la Corriente del Pueblo de San Salvador, el Plenario del Movimiento Campesino de Jujuy, con la asistencia de  representantes de las localidades de Rodero, Humahuaca, Ocumazo, Arroyo Colorado, Santa Clara, Aguas Calientes, Perico, el Carmen, Pampa Blanca y Monterrico.
Los asistentes fueron definiendo los temas del Plenario Campesino que se realizó este 25 de Mayo, donde se trazaron los principales ejes para la construcción y organización del movimiento campesino en la provincia de Jujuy, donde la lucha por la tierra y la soberanía alimentaria han sido las principales definiciones tomadas por la organización.
La concentración de la tierra, un problema que sólo puede resolver la organización de los campesinos pobres.
Se calcula que en la Argentina el 80 % de las tierras cultivadas está en manos del 20 % más rico, mientras que el 80 % de la población agraria debe conformarse con el 20 % restante para su agricultura familiar.
Desde estas consideraciones afirmamos que la tierra en nuestro país esta injustamente distribuida, manteniendo esta estructura a toda la población de pequeños productores agrícolas víctimas de la especulación de los dueños de dicha tierra.
En Jujuy, Ledesma (Blaquier) tiene en sus manos 157.556 hectáreas, el Ingenio La Esperanza (Roggio) tiene 64.219 hectáreas, el  Ingenio Río Grande- La Mendieta tiene 26.563 hectáreas, la Familia Bracamonte tiene 24.544 hectáreas, la Forestal del Norte tiene 24.500 hectáreas. Es decir que en nuestra provincia solo unas cinco empresas/familias poseen el 40% de las tierras.
Por otro lado la concentración de la tierra es solo el principio de los males que aquejan a los más pobres en el campo, pues el monocultivo y los agro-negocios también son enfermedades terminales para la subsistencia de la pequeña agricultura campesina.
El problema entonces es el acceso a la tierra concentrada, pero también lo es el avance del monocultivo ya que quienes se consideran dueños de la tierra prefieren arrendarla o venderla a los sojeros, cañeros o tabacaleros pues por cada hectárea pagan más que cualquiera de nosotr@s produciendo hortalizas.
Y es de esa manera como avanza este modelo agro-exportador basado en el monocultivo y en la depredación de la tierra, acabando sistemáticamente con la diversidad, las economías regionales y de subsistencia y en síntesis con los pequeños productores, campesinos pobres, sin tierra que ofrecen su mano de obra en las fincas donde cada vez se gana menos porque el avance tecnológico intenta remplazar a parte de la mano de obra.
Es por eso que el eje de la lucha por la tierra es para nuestra organización una gran pelea estratégica, por la subsistencia del sector de campesinos desplazados por este modelo, y por el cuestionamiento sobre la propiedad de la tierra, sosteniendo desde la movilización que debe garantizarse la tierra para quienes la trabajan, es decir para todas las familias campesinas pobres que crían a sus hijos e hijas en tierras arrendadas.
En su gran mayoría nuestro movimiento lo integran campesinos sin tierra, arrendatarios y peones rurales (los cuales no son ni siquiera dueños de lo que producen). Es por eso que el reclamo histórico que levantamos es el de "tierra para quienes la trabajan",  exigiendo también a los gobiernos provincial y nacional la ayuda que necesitamos para producirla.
Sobre  este punto, se han fijado como prioritarias las siguientes reivindicaciones:
  • Acceso a la tierra y para ello expropiación de tierras ociosas que no cumplan con un fin social.
  • Subsidio a la pequeña producción agrícola
  • Maquinaria para la producción
  • No a los desalojos
  • Por una Ley de arriendos
La soberanía alimentaria
Las políticas neoliberales han destruido la soberanía alimentaria, priorizando el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo, al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental del planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos y campesinas  a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.
En ese sentido es que sostenemos e impulsamos la soberanía alimentaria como el derecho de nuestros pueblos y comunidades, de nuestro estado a definir la política agraria y alimentaria, sin importaciones a bajos precios frente a otros países.
Entendemos la soberanía alimentaria como el derecho de los campesinos y campesinas a producir alimentos y el derecho de la ciudadanía a poder decidir lo que quiere consumir, como y quien se lo produce.
Es por eso que priorizamos la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de las familias campesinas pobres a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los Organismos Genéticamente modificados para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público garantizando que se reparta de una forma sostenible.
Es imprescindible que avancemos en objetivos concretos para acercarnos a este tipo de soberanía, teniendo en cuenta que debemos avanzar en "una producción alimentaria, su distribución y consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica del pueblo" para lo que exigimos:
  • Prioridad de la producción local, regional frente a la exportación.
  • Protección contra las importaciones a precios demasiado bajos.
  • Ayudas públicas y subsidios a los campesinos, como así también créditos con mínimo interés.
  • Acceso al mercado interno.
  • Garantizar el derecho a la alimentación de la población.
  • Defensa de la tierra, garantizando la preservación del medio ambiente.
Para ello la unidad, sosteniendo como imprescindibles las alianzas con diversos sectores de la población, desempeñando desde nuestra organización un papel motor en el desarrollo de redes que agrupen movimientos sociales, medioambientales, organizaciones no gubernamentales, consumidores.
Entendemos que estas redes amplían nuestras propuestas y estrategias fundamentales para enfrentar las políticas que benefician al monocultivo y a los agronegocios, desarrollando políticas solidarias que nos permitan impulsar y sostener iniciativas y acciones locales, nacionales como la ocupación de tierras, iniciativas de producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales.
La organización
Las políticas implementadas por el gran capital financiero transnacional, respaldadas por un gran poderío militar y mediático, y cuyo centro hegemónico son los Estados Unidos, agudizan vertiginosamente la miseria y la exclusión social, mientras las riquezas se concentran en cada vez menos manos.
Como consecuencia no sólo tenemos a diversos sectores económicamente afectados, sino también a todos los discriminados y oprimidos por el sistema: mujeres, jóvenes, niños, ancianos, indígenas, negros, etcétera.
Este modelo de civilización empobrece a la gran mayoría de la población de nuestros países, los empobrece desde el punto de vista socioeconómico y desde el punto de vista de su subjetividad.
Sin olvidar que la acción política de nuestra organización en términos estratégicos se ajusta a las formas en que el capitalismo institucionaliza su proyecto de dominación en el continente y nuestro país en particular; esta lucha es hoy una realidad más allá de nuestras propias narices, y se desparrama por todas las geografías y pueblos del mundo sobre las que el pensamiento único de la sociedad moderna ha difundido su racionalidad criminal.-(ServiPren)

Fuente: ServiPren – San Salvador de Jujuy
Fecha: 28 de mayo de 2012

martes, 14 de mayo de 2013

Guía para la búsqueda del material para el TP



Guía de actividades previas al TP Nº 1: “LA FORESTAL”


  • Busquen información sobre “La Forestal” en base a las siguientes consignas:


1)      ¿Qué era “La Forestal? ¿En qué período desarrolló sus actividades en el país? (Tener en cuenta para establecer relaciones con las fases de Skidmore y Smith)
2)      ¿En qué zonas del país se instaló esta empresa? ¿Con qué objetivos? Buscar o elaborar un mapa de las áreas ocupadas y las localidades más importantes.
3)      ¿Qué elementos permiten afirmar que era un pseudo-estado o un estado dentro del Estado?
4)      ¿Por qué se habla de un “monopolio del mercado nacional e internacional”? ¿De qué manera se logró? ¿Qué consecuencias provocó?
5)      ¿Quiénes eran los “obrajeros”?
a.       ¿Cuál era su origen?
b.       ¿Cómo eran sus condiciones de vida?
c.       ¿Cómo eran las condiciones laborales? ¿Por qué se las asocia con la esclavitud?
6)      ¿Qué conflictos tuvieron lugar entre 1919 y 1921? ¿Qué relación puede establecerse con la organización del movimiento obrero en la Argentina?
7)      ¿Qué rol desempeñaba el ferrocarril en las áreas ocupadas?

            Les sugerimos consultar los siguientes sitios web: 
http://www.elortiba.org/forestal.html  
           


Esta guía los orientará en la búsqueda y lectura del material. El TP se resolverá en clase el jueves 23/5 y en base a consignas que oportunamente les daremos.
Cada alumno deberá tener su propio material para la resolución del TP.